|  BRIGITTE SZENCZI - 
	JUAN ANTONIO MAÑAS
    LA CASA-MANDALA DEL SR.HOC
 
	V. Ferrán
    Martinell Es muy poco lo que sabemos de Adam Hoc, nuestra incertidumbre es tanta,
    que preferimos decir lo menos posible para no incurrir en error.Parece ser que el edificio, todo él concebido hacia dentro, era una representación
    emblemática de su personalidad, ya que visto del exterior ofrecía la apariencia de un
    muro blanco, no muy alto, que seguía el contorno cuadrado de la construcción. En cada
    uno de sus cuatro lados se abría una puerta a la altura del primer piso, a la que se
    accedía por una sobria escalera.
 Desgraciadamente fue derruido al poco de morir el Sr. Hoc, a comienzos de los años 70.
    Pero nos ha sido posible reconstruir la concepción del edificio gracias a que se ha
    conservado el documento que dirigió al arquitecto que debía realizarlo y en el que se
    describen las líneas directrices para su construcción.
 La Casa-Mandala se hallaba en el claro de un bosque, en el interior de una gran propiedad
    a la que se accedía libremente, a lo largo de un camino sinuoso. Al lado del edificio
    había otro mas pequeño, una confortable cabaña, en la que realmente vivía el Sr. Hoc.
    De hecho, la Casa-Mandala no estaba concebida para vivir en ella, sino tan solo para poder
    estar.
 El plan del edificio no podía ser más simple en su estructura y obedecía a una
    organización en cuyo interior había un laberinto circular.
 El eje de la estructura lo constituía una cruz de brazos iguales. En cada uno de estos
    brazos decidió el Sr. Hoc que alojaría la representación de una facultad humana. Las
    cuatro elegidas fueron:
 El Amor La
    Acción El Pensamiento La Imaginación El Amor se orientaba al Este, su estación era la
    Primavera, su sentido el Tacto, le correspondía el color Verde y su elemento era el Agua.
    Las puertas de sus dependencias son las del solsticio y están entreabiertas.La Acción miraba al Sur, su momento era el Verano, su sentido el Olfato,
    su color el Blanco y su elemento el Aire móvil. Sus puertas están abiertas.
 El Pensamiento se situaba al Oeste, su estación era el Otoño, su
    sentido el Gusto, se revestía de Amarillo y su elemento era la Tierra. Sus puertas del
    solsticio están entrecerradas.
 La Imaginación se concentraba en el Norte, en Invierno, requería la
    Vista interior, se vestía de Rojo y su elemento era el ardiente Fuego. Sus puertas al
    exterior están cerradas.
 Amor  Acción  Pensamiento  Imaginación
 A cada una de estas potencias humanas le correspondían cuatro habitaciones, que eran como
    otras tantas casillas, en las que se alojaban los símbolos de las facultades que
    concurren a su realización.
 Amor requiere el concurso del Instinto, la Sensualidad, la Unión y el Juego
 Acción pide Perseverancia, Esfuerzo, Expansión y Voluntad
 Pensamiento necesita Intuición, Memoria, Conocimiento e Inteligencia
 Imaginación solicita Interiorización, Despojamiento, Extasis, Contemplación.
 Cada uno de los conceptos abstractos que acabamos de enumerar estaba representado por una
    imagen, alojada en la puerta o dependencia correspondiente. Con lo que la casa era, en
    realidad, una casa de imágenes, proyección de distintas y complementarias potencias
    humanas.
 Pero si Adam Hoc había dejado claramente expuesto en el documento de referencia cual era
    la estructura y el contenido de la Casa-Mandala, nada se decía en el mismo de como
    debían que ser las imágenes.
 La Casa-Mandala del Sr. Hoc se transforma, en la versión pictórica que nos proporcionan
    B. Szenczi y J.A. Mañas, en un políptico formado por 40 unidades o cuadros de pequeño
    formato, a los que hay que añadir la representación del laberinto central.
 Es este conjunto fijo y, a la vez, móvil. Fijo ya que los elementos estructurales
    definidos por Adam Hoc señalan unas directrices que no se pueden eludir gratuitamente.
    Móvil debido a que su ejecución en 40 piezas separadas permite efectuar una serie de
    variantes en su presentación, que incitan a establecer diferentes recorridos por sus
    dependencias.
 En nuestra visita actual podemos entrar en la casa imaginaria por la puerta de la aurora y
    la primavera, en las estancias del amor. Allí nos encontraremos con las estancias de la
    unión, del juego, de la sensualidad y del instinto. Y, siguiendo el ciclo de las
    estaciones, ir recorriendo las distintas alas del edificio, a fin de descubrir las
    relaciones potenciales que se nos proponen, como que el amor inspira la contemplación y
    acaba en el juego o bien que la acción se da en la conjunción del juego y la voluntad.
 Se le ofrece así al visitante un lugar de la memoria al que poder regresar cuando a
    través de esta topografía de imágenes viaje en su imaginación.
 © V. Ferrán
    Martinell(Extracto del texto para el catálogo de la exposición en Medinaceli de 1999)
 
     Brigitte Szenczi 
    nació en Budapest en 1943. Realiza estudios de diseños de modas y dibujo en París. Trabaja como 
    diseñadora de modas y objetos en París, Madrid y Barcelona. 
     Juan Antonio Mañas 
    nació en Madrid en 1946. Estudia en la Facultad de Filosofía y Letras y en 
    la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. De 1973 a 1975 expone en: Galería 
    Península, Madrid; Galería Piquio, Santander; Galería Chardin, París; 
    Galería Aritza, Bilbao; Caja de Ahorros, Vigo y Galería Carmen Durango, 
    Valladolid. 
    En 
    1975 empiezan sus trabajos y exposiciones en colaboración. 
     Exposiciones e ilustraciones: 
    
    1979. Cine Follies Saloncito Dos i Una, Barcelona. 
    1982. Cinema Galería Juana Mordó, Madrid. Galería Aurea 
    Plou, Zaragoza. Galería Diagonal, Niza. Centro Studio 13, Cannes. 1983. 
    Galería Viviane Esders, París. "Villa Delicias", novela de V. Ferrán 
    Martinelli. Edit. Dos i Una, Barcelona. 1984 Palacio de Congresos y 
    Cultura, Le Mans. "Los Cócteles" Edit. Hac, Barcelona. 1985. 
    Galería Les Somnambules, Toulouse, Maison de la Culture, Albi. Espacio 
    Asamblea di Teatro, Turín. 1986. Espacio Asamblea di Teatro, Aosta. 
    Museu Morera, Lleida. 1988. Galería Seiquer, Madrid. 1989. 
    La mesa está servida Sala Vinçon, Barcelona. 1990. Galería 
    Carlos Lozano, Cadaqués. Galería Seiquer, Madrid. 1992. Jardí 
    Secret Museu Frederic Marés, Barcelona. Galería Sephira, Madrid. 
    1994. Galería Van Art, Madrid. Galería Alain Blondel, París. Galería 
    Alfredo Viñas, Málaga. Cubierta de la Revista INVENTARIO, Madrid-Barcelona.
    1995. El mirall en el laberint Galería 4Art, Barcelona.
    Caminos y confluencias Galería Arco Romano de Medinaceli 
    (Soria). 1996. Cubierta del Suplemento del Día Internacional del 
    Libro (23 de abril), LA VANGUARDIA, Barcelona. "Revolución en la 
    inteligencia" Cubierta e ilustraciones para el Magazine de LA VANGUARDIA 
    (24 de noviembre). 1997. Paisajes de la memoria Galería 
    Afinsa, Madrid. Galería Pedrona Torrens, Alcudia. Alegorías, enigmas y 
    emblemas Galería Alfredo Viñas, Málaga. "10 Historiadores" 
    Revista QUÉ LEER (nº 8 febrero). "Los inconsolables" Revista QUÉ LEER 
    (nº 9 marzo) 1998. La Casa-Mandala del Sr. Hoc Galería 
    4Art, Barcelona. Galería Carlos Lozano, Cadaqués. La Casa-Mandala del 
    Sr. Hoc Galería Arco Romano de Medinaceli. "El Círculo de la 
    Sabiduría" de Ignacio Gómez de Liaño, reconstrucción de dos diagramas 
    gnósticos y dos maniqueos, Ediciones Siruela, Madrid. La Casa-Mandala 
    del Sr. Hoc Revista CAVE CANIS (nº 7, Barcelona). 1999. 
    La Casa del Abismo Fundación Caixa Manresa, Manresa. "Musapol" 
    de Ignacio Gómez de Liaño, ilustración de la cubierta, Editorial Seix 
    Barral. "La Dificultat" de Vicenç Altaió, Ediciones Destino, 
    Barcelona. 2000. Galería Félix Gómez, Sevilla. Galería Almirante, 
    Madrid. 2001. Galería de Arte Fundaçao das Comunaçoes, Lisboa. Real 
    79 Galería de Arte, Almería. Galería Alfredo Viñas, Málaga.. 
     Han expuesto colectivamente desde 1977 en diversas galerías: 
    Galería 4Art, de 
    Barcelona. Galería Ciento de Barcelona. Galería Sephira de Madrid. Galería 
    Van Art, de Buenos Aires. Galería Viviane Esders de París. Palau Marc de 
    Barcelona. Galería Oliva Mara de Madrid. Galería Almirante de Caracas. 
    Galería Almirante, Madrid. Galería Afinsa, Madrid. Stand de la Galería 
    Seiquer en ARCO'92. 2002. XXV Aniversario Galería Arco Romano de Medinaceli 
    (Soria). 
     Obras en colecciones públicas y
    museos: - Museu Frederic Marés de Barcelona- Diputación Provincial de Cádiz
 - Fundación La Caixa, Collecció Testimoni
 
     Enlaces 
         Arte
    Contemporáneo. Málaga 
  Juan Antonio Mañas en la Ciudad de la Pintura 
        
© 
ArcoRomano.com |